El viernes 12 de agosto nuestra comunidad escolar realizó un simulacro de sismo,
respetando las indicaciones de nuestro Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE)
Invitamos a todos los integrantes de nuestro establecimiento educacional y a los padres y apoderados(as) a revisar el PISE y así estar preparados para actuar correctamente frente a una emergencia.
Les recordamos la siguiente información:
PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMOS
Ante el desarrollo de movimientos telúricos, se pueden producir cortes de luz, corte de comunicaciones, derrumbes, obstaculización de salidas, pánico individual y colectivo, atochamientos, caída de árboles o elementos circundantes.
Todos los integrantes de la Comunidad Educativa deben estar en conocimiento de las Zonas de Seguridad y alertas de evacuación.
El docente o paradocente que está a cargo del curso debe mantener la calma y tranquilidad, abriendo la puerta si es necesario; los alumnos que se encuentren cerca de las ventanas se ubicarán al centro de la sala o debajo de las mesas, en caso de un sismo de fuerte intensidad.

ETAPA N º 1: PREVENCIÓN
Acción que debe ser reforzada constantemente por todos los docentes del establecimiento
EN SALA DE CLASES
 Siempre se deben mantener pasillos y vías de evacuación despejados.
 No poner objetos de peso en altura.
 Conocer zonas de seguridad (salas de clases, vías de evacuación, zona de seguridad
general)
 Conocer alerta de evacuación (toque de campana).
 Designar alumnos (as) responsables de abrir puertas, apagar la luz y cerrar cortinas, con el
propósito de evitar heridas o cortes.
Acciones que seguir antes de un sismo
1.- Identificar las áreas más vulnerables, que puedan generar riesgo para la integridad física de
producirse un sismo, como:
 Mobiliario que no se encuentre anclado a muros o estructuras firmes.
 Ventanas, mamparas, espejos y separadores de ambiente de vidrios
 Muros de edificaciones antiguas y agrietadas.
 Luminarias colgantes o suspendidas en cielo falso.
 Almacenamiento de materiales en altura ej. Cajas, equipos en desuso, etc.

2.- Procure mantener siempre en buen estado las instalaciones de gas, agua y electricidad.
3.- Identifique y difunda entre docentes, alumnos y funcionarios las zonas de seguridad y las vías
de evacuación.
4.- Mantenga siempre despejado salidas, pasillos y vías de evacuación, no los obstruya con
materiales o basura.
5.- Colabore y participe siempre de simulacros y actividades preventivas

ETAPA N º 2: DURANTE EL SISMO
1.- Mantenga la calma, no corra y tranquilice a sus alumnos, busque las áreas seguras preestablecidas, protéjanse bajo una mesa firme o escritorio o en su defecto proteja su cabeza de la caída de objetos.
2.- Abra las puertas
2.- Cierre las cortinas y aléjese de los ventanales.
3.- Corte la energía eléctrica.
4.- Ubíquese en zona segura (pasillos centrales de la sala o al centro de ésta)
5.- Permanezca en la sala de clases. DURANTE UN SISMO NO SE DEBE EVACUAR.
6.- Manténganse lejos de los edificios y cables eléctricos. (Si se encuentra al exterior)
7.- No use fósforos, encendedores ni otros elementos con llama para iluminar (en caso de corte de luz)
8.- Si es necesario evacuar lo debe realizar DESPUES DEL SISMO, siguiendo las indicaciones entregadas en el documento “Evacuación de Cursos “.
9.- Recuerden que después que ha ocurrido un sismo de gran intensidad, seguirá temblando y por lo tanto, deben seguir estas mismas instrucciones.

ETAPA N º 3: EVACUACIÓN
Después de un sismo
Se procederá a evacuar salas de clases y otros recintos siempre que se haya dado la orden correspondiente (toque insistente de campana). Los alumnos abandonarán la sala de clases en silencio, sin correr ni llevar objetos en la boca ni en las manos, siguiendo la ruta de evacuación previamente asignada, acompañados por el profesor(a) o paradocente a cargo del curso. No se
debe retroceder en busca de objetos olvidados.
 Se evacuará en caso de que se señale a través de la alarma (toque insistente de campana).
 Dirigirse caminando, en orden, en fila y en silencio a la zona de seguridad que
corresponda por las vías de evacuación asignadas.
 No deben llevar ningún objeto.